Mostrando entradas con la etiqueta historias del rancho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historias del rancho. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de noviembre de 2009

En busca de la ciudad perdida: TETEHUAMAC

Bueno, antes que nada esta entrada la escribo gracias a las personas que me han hecho comentarios sobre el blog, y que por el saben de algunas cosas que antes no sabian jajaja (saludos a Rosy(Roxe), Fany, Yane, y a tod@s l@s lectore(a)s :D )


Hay les va otra historia y otro lugar que creo que muy pocas personas del pueblo conocen.

Durante esta semana (el lunes 23 de nov) me contactó el amigo Oscar Cortés, que es un chavo historiador, cronista de Axochiapan, (que por cierto ganó en un concurso la publicación de su libro, y es miembro de la casa de la cultura de axochiapan) para preguntarme si sabia donde estaban los restos de la antigua comunidad donde habitaban los primeros pobladores de Quebrantadero: Tetehuamac, y yo, como conozco ciertos lugares del pueblo le dije que sí, que desde antes nuestros padres y tios nos habian enseñado ese lugar.
Es una terreno, bueno, el principal, ubicado del otro lado del puente, por donde vive Isaac, o si conocen, por donde vive Blandina, rumbo a la joya del difunto Ines, de hecho esta un terreno antes de la joya.
Total, que fuimos junto con mi hermano que también esta metido en estos rollos de la cultura y la ecología, y el amigo Oscar a mostrarle ese lugar.

Ahí existen unos monticulos de tierra, dos mas visibles, que claramente se ve que son restos de alguna construcción antigua y también hay muchisimos pedazos de barro, como de ollas, comales, vasijas y de otros utensilios de piedra como molcajetes, tejolotes, etc. y un tipo de cuarzo negro del cuál no recuerdo su nombre(¿obsidiana?).
>
Por un tiempo, con el permiso del dueño del terreno, algunas personas del pueblo (entre ellas mi hermano, creo que mi papá y también mi tio) guiadas por el Sr. Angel Ortega Sántos que es una persona con mucho interés en los temas culturales, realizaron excavaciones en unos de estos montículos, a una profundidad aproximada de un metro en una parte, donde encontraron, además de partes de artículos de barro y los utensilios mencionados, dos osamentas, juntas, una encima de la otra.

Estos restos según se, se encuentran en el museo comunitario, que como ahorita a no esta en servicio, quien sabe si sigan ahí.

Ya en el lugar, Oscar nos comentaba que sí era un lugar realmente importante, que era un descubrimiento importante por que NO habia registros en el INAH o en otros documentos y archivos de la ubicación exacta de este lugar y que efectivamente, al parecer, si era esta zona el lugar en el que solo se tienen como referencias que estaba ubicado cerca de un rio, en este caso, esta cerca de la barranca, que antes era un rio limpio, y cerca tambien de una barranquilla y mas al fondo de la presa del pajarito. Se notaba algo emocionado el amigo por que anteriormente ya había buscado este lugar y no dabda con la ubicación, no se imaginaba que estaba dentro de este terreno, y efectivamente, al paso encontramos muchisimos restos de utensilios, y al explorar los montecitos se ve que efectivamente hay construcción.
Aunque es un terreno particular, ya se están construyendo casas, y este lugar corre el riesgo de desaparecer o continuar en el olvido además de que pues como es terreno particular, se siembra en el, y al realizar las labores como barbecho, se pierden posiblemente restos que pudieran dar información a como era la vida en tiempos pasados, o como funcionaba este lugar, como vivian nuestros antecesores.
Ojalá que las autoridades y el dueño puedieran llegar a un acuerdo. Ojalá se tuviera la oportunidad de rescatar este lugar, de preservarlo, de descubrirlo por completo, explorarlo y tenerlo como zona arqueológica, ya que es parte de nuestro pueblo, de nuestro pasado y es desconocida para muchos. Me gustaría que nuestros hijos, nietos y futuras generaciones supieran que somos una comunidad con historia, con raíces, y como muestra fisica de eso, este lugar que ha estado en el olvido por muchos años.

Nota: Según nos comentó el amigo Oscar, no hay información disponible sobre la existencia específica de este lugar, asi que estas fotos tal vez sean de las primeras publicadas en caso de que realmente sea este el lugar que se andaba buscando.. y no dudo que lo sea. Asi que, muchos de ustedes las vieron aqui, los primeros registros de que este lugar existió, o aún existe :D.
¡¡ Saluditos !!

sábado, 31 de octubre de 2009

Todo listo para celebrar el Dia de Muertos.

Pues segun la tradición en católica en México, es en estas fechas cuando vienen los difuntos a visitarnos de nuevo a la tierra. Bueno, para hablar mas profundo de cultura y tradiciones creo que hay mas fuentes, aqui les platicaré un poco como se ve en Quebrantadero y sus alrededores.



Pues, pues...mmm, creo que no es muy diferente a otras regiones de México, pero bueno, es muy agradable pasar por la plaza y admirar lo colorido de los puestos, aqui en la plaza del pueblo, pero más en la de Axochiapan y no dudo que en otros lugares también lo sea.
Puestos llenos de flor de Cempasuchil ( cempoalxóchitl o sepasuchin.. como se escriba), Flor de Terciopelo, y otras que desconozco el nombre, así como muchas frutas, principalmente naranjas, manzanas, TEJOCOTES!!, mandarinas, platanos, mas naranjas, y pues otras cosas como ollas, jarritos, y más utencilios de barro, también copal, velas y veladoras.

Es una sensación muy agradable, una invasión a todos los sentidos entre tantas texturas, colores olores y como no, sabores.


En las calles, suele haber caminitos de cempasúchil que entran a las puertas y terminan enfrente de las tradicionales ofrendas, adornadas con lo tipico:Flores, Mole o pipián, jarritos con agua, arroz con leche, TEEJOCOTES!! en dulce (es que me gustan los tejocotes en dulce; ), calabaza en dulce, las frutas, entre otras cosas, y no falta quien le coloque al difuntito un "fuertecito", bueno, alcohol del que le gustaba en vida, casi siempre aguardiente.


Bueno, el dia de antier se les colocó para los matados, hoy para los niños y mañana para los grandes, todos los fieles difuntos.

En el pueblo, la costumbre aparte de la ofrenda es ir a estar un rato con el difunto al panteón, en su tumba, llevandole flores y velas y arreglando el lugar. El 2 de noviembre se realiza la misa que en los últimos años se hace ahí en el panteón.

Y no pueden faltar los niños que en la noche, se disfrazan para ir a pedir lo que se levanta de las ofrendas..."la calavera tiene ham-bre, denle un pedázo de pan..." aunque esté la discusión sobre el agringamiento y el hallowen, pero la cosa es que se divierten los niños y si es para bien pues no creo que este tan mal.

Bueno, pasense bonito estas fiestas de dia de muertos, por que sí se pueden llamar fiestas, es una celebración para los creyentes por que sus seres queridos vienen nuevamente a estar aunquesea por un dia, o unos dias...

HAAA... y por hay me guardan tantitos tejocotes en dulce o arroz, y pues un pedazo de pan jaja.
Saluditos.
miércoles, 14 de octubre de 2009

La historia macabrona de las Mojarrrasss

Para los que se preguntan por que antes (mas que ahora) en algunos lados a los de aqui del rancho nos llegan a decir "mojarras" o "mojarreros", según sé hay dos historias diferentes, quien sabe cual sea la efectiva, o si sean reales o no y que parecen mas bien inventadas, quien sabe, pero de todos modos se las voy a platicarrrrr.

Historia Macabrona No.1.-
Resulta que en los tiempos de antes, gente del pueblo salía a otros lugares a vender la Leche, Queso, Crema, y pues como no había transporte, tenian que ir o a pie o a caballo.
Entonces, pasaban por la presa del pajarito (de el puente con el mismo nombre se ve), y ahí, en la orilla del rio, una de esas personas, pues para que rindiera más la leche, pues hay bajita la mano le echaba agua del rio...jajaja.
Todo segun bien (¿bien?), hasta que los clientes una vez descubrieron que en su leche... iban unos LINDOS PESCADITOS!! mojarras supongo, y desde ahi empezaron a decirles a los de aqui asi.

Historia Macabrona No.2.-
¿Se acuerdan de Reino Aventura?, bueno, asi se llamaba antes Six Flags México. Ahí es a donde fueron unos de aqui del pueblo, cuando todavía era Reino Aventura, y una de las grandes atracciones era la ballena KEYKO(o quien sabe como se escriba, la cosa es que entendieron).
Estos amigos entraron al show, y cuando por fin salió y la vieron, que según dijeron: ¡¡¡ QUEEEEEEERRRRRREPARIOOOOO LA REMOJARRRRISIIIIIIIISIIIIMAA!!!.. y lo demás, ya lo saben
-----
Pues quien sabe si sean verdad o no, la cosa es que estan chistosas las dos ¿no?
Y aquí quedó una entrega más de LAs Historias del rancho!! Hay nos vemos, remojarrisisiimas!!
jueves, 8 de octubre de 2009

ORA !! ...


Caminando por las calles del pueblo, uno se da cuenta de las diferencias en los saludos entre las personas. Cosa que en las ciudades, o no se tiene, o es muy formal.

Y es que es algo que es tan común que pasa desapercibido. Hay diferentes formas de saludar, por ejemplo, si son entre dos jovenes, o niños, lo más común es el "ORAAA" o un "Quihubole", si es de alguien mayor a un joven, de la misma manera, pero si es de un joven a un mayor, y no se tiene la confianza, vaya, si no se "llevan" tan bien, el saludo es un poco mas respetuoso como, "buenas tardes" o "que tal", "Épale".

Cabedecir que es solo entre hombres, normalmente jovenes y adultos. Con las mujeres es otro asunto. A las señoras mayores: buenas noches, o las señoras, o más jovenes, se puede saludar con un "adios", y las mujeres por igual, saludan con un "adios" o un "buenas(tardes, noches, dias).

Entonces, pues lo normal, cuando se quiere saludar o despedir se tienen: Buenos(dias, tardes, noches), que haciendo?, Hasta luego, Hasta mañana, nos vemos, OOOORA, ORAAA, ORALEE QUIUUUBOLE, QUE DICEEE, QUE TAL, ÉPALE, ÉEPA,SALEE, ¡¡OOO!!, etc, dependiendo de las edades pero mas que nada, de la relación que se tenga con la o las otras personas (que tan bien se lleven), ah, y eso si, con la mano con posición como el tipico HAOOO(jao) como en la foto, ya ven, hasta bushh sabe saludar como en quebra jajaja.

Asi que ya saben, las personas que no son de aqui, cuando vengan si los saludan con alguna de estas frases, es de lo mas normal, y como dice el dicho: "a donde fueres, has lo que vieres"... en este caso, lo que oyeres.

¿falta algun otro modo de saludar? puedes escribirlo en los comentarios.
jueves, 1 de octubre de 2009

La rondalla Guitarras Virtuosas

Aqui en Quebrantadero hay cantidad de músicos. Son muchas las tardes por las que se puede escuchar a alguien ensayando en su casa, o las bandas, y más músicos que amenizan las fiestas, misas, eventos, etc.

Aunque antes ya se había formado otra rondalla en el pueblo (genereción de Beto, Martín, Fernando, Reyes, etc) hoy toca platicarles sobre un grupo de jovenes que hace pocos años integraron una rondalla, llamada "Guitarras Virtuosas".
Esta agrupación comenzó cuando algunos jovenes se reunían (incluido su servidor) a tocar con las guitarras, algunos ya sabiamos algo de música, otros no tanto. Fué entonces que el sr. Tomás López (y su hijo Tomás Eliel) tuvo el gusto, la iniciativa (y la paciencia jeje) para enseñarnos bien a tocar la guitarra, además de que se invitaron a más jovenes a participar.

La primer participación ante el publico de el pueblo fué en la celebración de la fiestas de San José. Después, fueron entrando y saliendo integrantes, siguió la evolución de la rondalla, participando en algunos festivales públicos, fiestas particulares, callejoneadas, eventos de rondallas, o como en las fotografías, que es durante su participación en la reunion de la familia Benitez en Quebrantadero.

Desafortunadamente, los tiempos cambiaron, algunas personas tuvieron que salirse para estudiar en otro lugar, otros integrantes para trabajar, y poco a poco fueron deteniendose los ensayos.


Aunque ha habido ensayos para formarse nuevamente, incluyendo a nuevos integrantes, actualmente son muy esporádicas las participaciones por las diferentes actividades y horarios que tienen los jovenes, pero la música siempre la tenemos presente (yo como parte de la rondalla) y seguiremos rascandole las cuerdas por más y más tiempo, aunque no se tenga la misma organización e integrantes que se tuvieron.








Algunos nombres de quienes han estado: Tomy, Lupillo, Manuel, Victor, Fabian, David, Ulises, Carlos, Omar, Fany, Miry, Mary, Hugo, Tito, Cheo, César, Santiago, Cele...

lunes, 28 de septiembre de 2009

Los tuneles


En los campos de la parte éste de Quebrantadero, por la "joya de Don Beto" y orillas de la barranca de La Toma existen unos túneles que supuestamente fueron construidos en los tiempos de la revolución.

No sé con exactitud el fin que tenían, si eran para colocar líneas para la electricidad, para colocar tuberías de agua, o para esconderse.

Ha pasado el tiempo y actualmente se encuentran abandonados, los desbordes de la tierra han tapado parte de las entradas(son 2 tramos de tunel separados).
Es una buena opción para ir de excursión a conocerlos y aventurarse a entrar, eso si, con la mayor precaución y prevenidos con lámparas.

Pueden encontrarse algunas especies de VAMPIROOOOOOSS!! ... no es cierto, algunas especies de murcielagos,y aunque no se ve todo el interior, es posible que haya mas especies de reptiles y mamíferos, como tlacuaches, vivoras, roedores, armadillos, quien sabe, no he podido(jeje, mas bien, querido :S) cruzar todo lo largo.

Hay gente de aca mismo que estoy seguro que ni sabían de su existencia :D

AAAmonossss!!!

martes, 22 de septiembre de 2009

Las Obras Inconclusas

Esta entrada no es para darle el giro a la política a este blog, sino como solo una observación ciudadana.


Como ya es sabido por muchos, en los ayuntamientos municipales ha habido muchos problemas: que corrieron a las personas, que no alcanza el dinero, que huelga, que se fue o se quedó... pero en esta ocasión les voy a platicar algunos casos específicos y que afectan más a nuestra comunidad.


El primero, para observar... ¿creen que el auditorio del centro ya está totalmente terminado? ¿creen que se presupuestó solo así, como está?, que las proyecciones eran: el auditorio, a medio revocar por dentro y por fuera, y con solo el marco de las ventanas... Yo creía que sí, pero basta darse una vuelta por otros lugares y ver por ejemplo los auditorios de Temoac, esos sí que estan bien hechos. En el estudio que se realiza para iniciar una obra me imagino que no se hacen las proyecciones a medias, sino que se muestra la obra totalmente terminada y para eso se hacen los presupuestos también. Según mi punto de vista, ahí hay un gatito encerrado.


El más importante y que pronosticaba una obra de mediana magnitud, que cuando se anunció hizo pensar que realmente ibamos avanzando y que se vería un gran progreso fué la construcción del colector para el drenaje...
Eso que ven, debería ser una calle, pavimentada o con adoquín, con unas bancas, unos faros y el agua de la barranca corriendo limpia, el agua sucia que fuera por la tubería llegaría a un lugar al final de la barranca para tratarla y darle salida para los rios ... pero la verdad aún es otra.

Hace ya varios años, como 3 aproximadamente que se inició esta obra, mencionando que el colector iba a recorrer la orilla de la barranca recogiendo el drenaje que llega a esta para que después se limpiara sola la barranca, para lo que abrieron un gran espacio en la presa, para que se limpiara desde arriba y se llevara el lodo y suciedad.
Sin embargo, las cosas no están bien. Sé que tal vez está planeado para más tiempo, pero al ver que ya va a terminar en unos meses el gobierno que está a cargo, perocupa.
Por un tiempo sí se estuvo trabajando, aunque daba lástima ver cómo la maquinaria terminaba con los árboles y la fauna que habia en gran parte de la barranca y modificando totalmente el panorama, se pensó que sería compensado con los beneficios a futuro, lo cuál hasta la fecha no se ve.
El cambio que se ha hecho más recientemente fué colocar la tubería que cruza encima de la presa hacia el otro lado para recoger los desechos de esa parte.
Fuera de ahí, las obras están detenidas, partes que ya se habiá rascado y colocado tubería han sido dañadas por las crecidas de la barranca, los caminos que se habían abierto y que son propiedad federal ya fueron cerrados, y donde antes había árboles como Amates, Anonos, Mezquites, Platanos, Huamuchiles, Papantlas y enredaderas, entre otros, aparte de fauna como Tilcuates, vívoras de otros tipos, aves, hurones, iguanas, con sus cuevas, y la variedad de insectos y fauna común de bordos de las barrancas, también Pozos de agua, lugares donde por mucho tiempo iban las personas cuando no había agua en sus casas a abastecerse, y un camino por donde pasaban los ganaderos con sus vacas o chivos, todo eso se perdío, todo eso se convirtió ahora en un lugar sin ton ni son, ahora lleno de hierbas, montones de tierra donde es imposible caminar ahorita, y lo será por más tiempo, la barranca está llena de arena o lodo en gran parte por el arrastre de las aguas,y lo que llevó años en crecer y tomar forma se tomó apenas unos dias para cambiarse totalmente, debido a la mala planeación.
Sé que también antes de iniciar una obra, se deben hacer estudios de impacto ambiental, y aunque la idea principal era realmente buena, al tratar de rescatar la barranca, hasta el momento parece solo una inversión perdida, ya que el sistema aún no está en funcionamiento, el agua sucia sigue llegando a la barranca, y lo único que ha resultado es una mala imágen, peor de lo que estaba, y el impacto negativo a la flora y fauna.
Como mencioné anteriormente, tal vez esta planeado a cierto tiempo, pero como pintan las cosas, va a seguir así por un buen rato más. Pero eso si, de seguro al dar su informe o rendición de cuentas, se mencionará este tipo de obras como terminada$$ en $$u totalidad.

Otra obra inconclusa, un poco más reciente, y de menor tamaño pero no de taaan menor importancia es por ejemplo la carretera de Quebrantadero hacia Caamaño y Santa Cruz, que fué asfaltada de la salida de quebrantadero como a la mitad del camino, de ahí siguieron solo por un carril hasta casi llegar a la bajada entrando a caamaños, y de ahí hasta la entrada del pueblo, nada. ¿y ya? lleva mucho tiempo así, al principio también cuando se empezó a trabajar se vió como una buena obra, pero al paso del tiempo no se ha avanzado y pues se llega a este lugar por un carril asfaltado y otro, normal, disparejo y con baches...

Pensar en exigirles a los gobernantes... suena buena idea, es lo mejor que se puede hacer, pero de ahí a que hagan caso y que cumplan, que entreguen las cuentas claras y las obras terminadas, parece más un sueño guajiro, más inclinado hacia lo imposible.
sábado, 19 de septiembre de 2009

Los elotes...


Pues ya por estas fechas empiezan a cosecharse algunas siembras de temporal, desde ahorita hasta por finales de octubre se van dando los elotes.
No se si todos han vivido la experiencia de ir a asar los elotes en esas fechas al campo, con la familia o con los amigos.
Cuando se juntaba la family, nos subimos a las camionetas, y antes nos ibamos al terreno del abuelo, ahora es al de algún tio que haya sembrado, y llevamos refrescos, agua, mayonesa, limones, chile en polvo...Y NO SE OLVIDEN DE LOS CERILLOS!!
Y en lo que las mujeres s arreglan el lugar donde se dejan las cosas, los hombres cortan los elotes, escogiendo los que ya tienen la punta un poco seca, por que son los que ya están buenos, y entre todos se junta la leña, la basurita de plantas secas, las ramas, y se hace el montón para acomodar ahí los elotes, se prende y a esperar.
Ya que empiezan a tronar, y se acaba de quemar la leña, se van moviendo a los que les hace falta, o se sacan los que ya estan con un palo largo, o a veces con la mano aunque todavia llega lo caliente. .. ¡¡ Y LISTO !! TODOS A COMER ELOTES RECIEN ASADOS !!

Con los amigos es un poco diferente, y les voy a contar una pequeña anécdota para que NO LO HAGAN en casa... o en el campo mas bien dicho:
Resulta que como otras ocasiones en la temporada fuimos a cortar "nuestros" elotes pero no había leña y nos fuimos a otro lugar a asarlos, y como había llovido como dos dias antes aún estaba humedo, y pues la leña que encontrabamos también.
Pasamos a traer a un primo, que su papá es carpintero y juntamos algo de pedacitos de madera, y como tenía gasolina ps tambiéeen nos la llevamos para que prendiera.
Nos metimos al campo a buscar un buen lugar y donde lo encontramos ahí hicimos el montón de ramas que encontrabamos y la madera que llevamos, le pusimos los elotes, pero por más que le intentabamos no prendía... estaba más humedo de lo que se veía.
!! Y que nos acordamos de la gasolina !! un primo que empieza a echarle una tapita encima de lo poco que iba prendiendo, y vimos que prendía un poco más, y le echo otra y prendió más y se emocionó y un poquito mas de gasolina, y así prendió algo la lumbre, lo suficiente para que se cocieran..... ya contentos por que se pudieron cocer, agarramos los elotes y los pelamos para comernoslos, y en cada mordida como que hacían gestos pero nadie deciamos nada, hasta que nos dimos cuenta que sí sabian raro.. muuuy raro, como a plástico quemado!! y es que fué por la gasolina que les estaban echando.. los sazonó a plástico jajaja :D
Ya ni nos comimos los elotes mejor, después de eso ya a algunos les dió en la tarde alguna molestia en el estómago, pero haberrrrrrrrrrrrrrrr, eso nos pasa por descuidados.
NIÑOS no lo hagan en casa!!

Si tienen oportunidad de estas fechas ir con su familia o amigos al campo a asar unos elotes, no lo duden, son experiencias muy bonitas que no se pueden vivir a cada rato, que mejor de acompañarlos con un wismor, sentados, bajo la sombra de un arbol... pero recuerden, si está algo húmedo el clima, mejor llevense su leña ¡¡ pero no les echen la gasolina!!
Se llegó el 15 de septiembre. Mucha gente dice que no tenemos nada que festejar, y por una parte hay algo de razón en eso, por que viendo como está la situación en México pues como que aún no se logra totalmente lo que pretendían nuestros antecesores, aún sigue habiendo desigualdad, injusticias, dependencia, y un largo etcétera.

Pero por lo menos, aquí en Quebrantadero, sí tenemos razónes para festejar, para estar contentos, y es que aparte de celebrar el inicio de nuestra "independencia", es una temporada para pasarla contento con los amigos, con la familia, los visitantes, bailar un rato, brincar y gritar al ritmo de la banda, unos tequilitas, y más. ¿Como se celebra el 15 de septiembre aquí? ...



Se comienza con el festival como a als 8 de la noche, hay participación de los estudiantes de la primaria y telesecundaria, y del grupo de danza de la comunidad: Bailes folkloricos, Poesías, Palabras alusivas, Participación de las autoridades, presentación de los personajes patrios, y al terminar el programa, se dá el grito de independencia por el ayudante y los organizadores, agitan la bandera y junto con todos los ¡¡ VIVA MEXICO !! comienzan a sonar las campanas y los cohetes, y las descargas de pistola, con tiros al viento(aunque no ande el katch jeje).

La banda toca el Himno Nacional, siguen los cohetes y los cuetes y los balazos, hasta que termina el himno.
Ahí empieza la segunda parte, donde todos los jovenes y los no tanto se juntan en sus grupos, en lineas abrazados de hombros y en la primer esquina un vecino de esas calles ondea la bandera y dice algunso VIVAS (viva la patria, viva la libertad, viva México, viva la gente de quebrantadero, viva yo, mi apa y la chona... bueno, de los últimos casi no) y la banda toca una diana, suenan de nuevo las pistolas y la banda empieza a tocar hasta la siguiente esquina, y la gente va bailando los sones tradicionales de estas fiestas que hacen brincar y bailar hasta a los más reservados.



Así pasa en cada esquina por un cierto trayecto por las calles del pueblo, en cada una un vecino de esas calles da el grito en la esquina, una diana de la banda, vivas, cohetes y tiros, y la banda sigue tocando para que la gente siga bailando, hasta que llegan al centro......

Ahí es donde, si no se cansaron, es seguro que lo harán. La banda se pone en los portales, y siguen tocando para que la gente que aún sigue con energía siga bailando en esa parte, dando vueltas a la calle principal, se arma mas despapaye, tocan ritmos más rápidos y el ambiente sube aún más, así hasta que la banda termina de tocar (aunque la gente, siempre quiere más, si la banda siguiera tocando, la gente seguiría bailando ahí toda la noche y todo el día y toda la noche siguiente y asi sucesivamente jaja, pero ps no se puede).


Ya la gente algo cansada, y a medios chiles por el alcohol (que abunda en estos días), se va a su casa. Los grandes a descansar, los jovenes a bañarse (algunos) y cambiarse para irse al baile en donde haya, que normalmente es en Quebrantadero, Caamaños o como en esta ocasión que será en SANTA CRUZ, (estará el sonido Ilusión, Fiesta de espuma a la Méxicana, y El Compa Victor y su Tuba Norteña), que generalmente acaba amaneciendo... a muchos nos toca regresar cuando se esta izando la bandera y tocando el Himno nacional en el centro...YA ES 16 !!

Pues se descansa un rato, la cruda (realidad) muchas veces hace que se levente la gente casi al medio dia (lástima por los apaches y participantes, que se tienen que levantar antes) o incluso hay quienes se la siguen derecho.. la parranda pues.

Pero quienes no se desvelaron o no se cansaron ya se preparan para ir a ver el desfile, pero normalmente, aunuqe los citen a las 10 am, empieza como a las 12 o tantito después.

La gente se da cuenta cuando ya va a comenzar por que se escuchan cohetes y la banda que va a traer a las participantes: La Reina, la Patria, Libertad y América, y ya estando en el centro todos los participantes, dá inicio el desfile: Con carros alegóricos adornados de acuerdo a quienes van en ellos, los apaches bailando detrás del carro de la América, la reina y demás personajes aventando dulces y saludando a la gente, y recibiendo aplauzos y confeti de la gente que se junta en las calles del pueblo, además de los charros en sus caballos junto con chinas poblanas, los contingentes de las escuelas, las escoltas de los organizadores y las juntas, y algunos que otros ocurrentes que se disfrazen de algo chusco y participen con su carro o de algún modo en el desfile. también participan oraganizaciones como el club de "Asi es mi gente" o incluso, llegan para participar en el desfile los personajes que participaron en el de Axochiapan: Su reina, Patria, Libertad y América.

Sigue el desfile hasta llegar nuevamente al zócalo, donde se rompen contingentes, se hacen honores a la bandera y hay un programa cultural, con mas bailables, palabras alusivas y demás participaciones. Al terminar este programa, la gente se va a comer: A su casa, a algún restaurante de los que hay acá, o al lugar donde hacen comida para los participantes y orgaizadores del desfile.

Al terminar, casi a las 5 de la tarde, empiezan a sonar los cohetes, para que las gente se vaya a la loma para empezar con la representación de los Apaches..... pero esa, es otra historia que ya les platiqué por aqui anteriormente.

AUNQUE platicado, no suena para nada algo parecido a como se vive en realidad, toda la emoción, toda la alegría.

Es un tradición que año con año atrae a más visitantes, y se vuelve más famosa en la región.
Los invitamos para que pasen unos días muy agradables, visiten Quebrantadero, y los que somos de aquí, pues a disfrutar de nuestras fiestas, todo con sus debidas precauciones, y como siempre, respetando el orden y el compañerismo que siempre nos ha caracterizado.

(LAS IMÁGENES INCLUIDAS SON DE AÑOS ANTERIORES)
¡¡¡¡¡¡¡¡Aaaaaaaamonoooooooooooosssssssssss recio, que yo voy a ponerlas a enfriar mientras !!!!

jueves, 10 de septiembre de 2009

El Club de la Tercera Edad

En asuntos más agradables, les quiero platicar sobre esta asociación civil llamada "ASI ES MI GENTE".
(La imágen mostrada no es su logotipo oficial)


Esta organización tiene aproximadamente 4 años de haber surgido con el noble objetivo de integrar nuevamente en la sociedad a nuestras personas mayores, de acercar, activar y demostrar que tienen toda la vitalidad y que tal vez envejece el cuerpo, pero el espiritu siempre se conserva joven si así se desea.

Al inicio, se vió solo como un proyecto más, y nadie se imaginaba que fuera a trascender con el paso del tiempo, pero con el esfuerzo de sus organizadores, las personas del pueblo, la ayuda de algunas instituciones de gobierno y ajenas a él, pero principalmente a la costancia y los ánimos de las personas mayores que forman este club, ha logrado ya consolidarse y ser reconocido en la comunidad, en el municipio y el estado.

Son muchas las actividades que realizan, algunas como: Deportes, Danza, Viajes, Convivios, Participación en desfiles, participación en eventos culturales, Dinámicas varias dentro del club, y recientemente elaboración de productos como galletas para su posterior venta.

Dá gusto que al salir por las tardes y ver que en la plaza ya se están reuniendo los adultos mayores para pasar un rato de convivencia, ver en el auditorio como es que juegan o ensayan sus bailes, y verlos felices mientras se encuentran reunidos. Ni se diga del empeño que ponen en cada una de sus presentaciones.

Áparte de una felicitación, quisiera dar también un agradecimiento a todas las personas que hacen posible este tipo de actividades, que son un ejemplo para que las generaciones adopten una conciencia diferente hacia las personas de mayor edad, dándoles el respeto y el lugar que tanto se merecen y se han ganado a traves de sus años en nuestro pueblo, brindando su experiencia y más para que siga siendo un pueblo organizado y en progreso.

Si quieren ver algunas actividades de este grupo, tecleen en algún buscador: Tercera edad quebrantadero, y ahí les aparecerán algunos links a videos.
miércoles, 2 de septiembre de 2009

LOS APACHES !



Como en la mayoría de los pueblos, en Quebrantadero hay tradiciones que se siguen desde hace mucho tiempo, y una de ellas es la representación de los apaches.

En la celebración de la independencia, se tiene a la reina y al rey, aprte de la América, la Libertad y la Patria. La reina y el rey representan a España, y los apaches a los pobladores de México antes de la conquista.

Durante el desfile, bailan con la música de banda detrás del carro alegórico de la américa, y por la tarde, en la loma se lleva a cabo esta representación donde tienen que alcanzar a gente que los "torea" a caballo. A cada persona que agarran los pintan de rojo y los detienen de su lado, así hasta que se terminan los de a caballo, aunque tambien se meten a torearlos a pie.

Ya al último se van al carro donde se encuentra el rey y la reina: Al rey lo pintan y a la reina le quita la corona el personaje de la América. La demás gente que asiste se pinta entre ellos y después todos se van bailando desde ahí hasta el otro lado del pueblo a ritmo de sones de la banda, toda la carretera hasta llegar al campo deportivo, donde pasean al rey "muerto" y siguen bailando por mas tiempo con la banda.

Es algo muy propio de aquí, y aunque se hace también algo similar ya en otros lugares, en Quebrantadero es donde se reune la mayor cantidad de personas, visitantes de E.U., del estado de México y D.F., de la ciudad de Puebla, y comunidades vecinas como Cuautla, Amayuca, Jonacatepec, Axochiapan, Tepalcingo, San Ignacio.

Este próximo 16 de septiembre, no te lo puedes perder: traete una ropa que estes dispuesto a pintorrajear y unos cuantos "toros rojos" para estar lleno de energía y aguantar la bailada.

domingo, 30 de agosto de 2009

Un Poco de historia.

Si le preguntas a alguna persona que conozca un poco sobre la historia de Quebrantadero, seguramente te platicará que Hernán Cortéz tenía sus establos en lo que ahora es la escuela primaria y parte del auditorio. Sin embargo, hay mucha más historia antes y después de esos acontecimientos. ¿Has escuchado sobre Tetehuamac? ¿Sabías de la relación con otras poblaciones como Tenango y Xalpatlahuac? Si quieres saber más, te recomiendo leer una investigación muy interesante que está realizando Oscar Cortés Palma, estudiante de historia en la UNAM y que ha publicado en la web, visitalo DANDO CLICK AQUI.
También existe un documental con muchos datos interesantes, compuesto por 5 videos, el primero se encuentra EN ESTA DIRECCIÓN y ya después aparecen al lado los demás, no aparece el nombre de quien lo publicó para darle los créditos, pero es una buena recopilación de información.
Muchas tradiciones de las cuáles desafortunadamente ya se han perdido algunas y otras, pueden perderse si no se les sabe dar seguimiento, si no se les enseña a las nuevas generaciones a valorar su pasado.
Es necesario conocer nuestro pasado para comprender el presente, y saber dirigirnos hacia el futuro.
 
Vamonos a Quebra !! © 2008. Template Design By: SkinCorner